El entrenamiento de habilidades sociales en pacientes diabéticos
http://bit.ly/2QbpTg3
Más allá de las consecuencias que tiene
la diabetes en la salud de quienes la padecen, existe el espectro de las
afectaciones que genera este padecimiento en la vida de los pacientes.
Problemáticas que van desde alteraciones en el comportamiento hasta la presencia
de conflictos de orden familiar relacionados con la convivencia.
Hagamos
un breve ejercicio para ejemplificar las consecuencias en la parte emotiva y
cognitiva que trae consigo la diabetes. Imagina que eres un paciente que padece
diabetes y tienes una gran preocupación por alimentarte sanamente para evitar
que aumenten los niveles de glucosa en tu sangre. Esta preocupación se traduce
en estrés cuando te das cuenta que tu dieta debe ser estricta. Más aún,
comienzas a sentir como si ya no fueras el mismo. Por un lado, has dejado de
comer lo que en algún momento te gustaba, y por el otro temes que si te
alimentas puedas afectar tu control diabético.
Si
nos apegamos al ejemplo antes descrito, nos percataremos que el riesgo de
desarrollar un trastorno del comportamiento alimenticio es latente. La anorexia
y la bulimia en pacientes diabéticos que han desarrollado una dependencia a la
insulina son un ejemplo claro de este problema.
Cuando
el paciente deja de comer o cree que la sola inyección de insulina son lo que
necesita para estar bien, entonces es el momento preciso para que los lazos
familiares se fortalezcan. Es el momento preciso para que la pareja, los
padres, hermanos e hijos se vuelen los primeros intervinientes para prevenir
que el trastorno alimenticio se siga desarrollando.
Entrenamiento de habilidades sociales
Una
forma de intervenir en una problemática como esta es por medio del
entrenamiento de habilidades sociales.
El
entrenamiento consiste en el desarrollo de habilidades para el funcionamiento
social afectivo. Estas habilidades permiten al paciente aceptar su enfermedad,
reconocer en qué consiste, limitar las restricciones en la dieta, determinar
que alimentos son poco apropiados para ellos y también tener conocimientos
sobre cómo responder ante los conflictos que se pueden presentar a nivel
familiar.
Este
entrenamiento resulta útil para el control de las situaciones sociales que
generan estrés y tensión en el paciente.
La
técnica del role-playing es esencial para el éxito de la intervención. Lo que
se busca es la simulación de las situaciones reales a las que se enfrenta un
paciente con diabetes. Se van a considerar las decisiones y las formas de
actuar que eligen los participantes. Al final las representaciones de las
situaciones y la determinación de las mejores decisiones deben ser aplicadas
para que puedan desarrollarse las habilidades sociales necesarias.
Referencias
Cabeza, G. C. (2005). Intervención psicológica en pacientes
con diagnóstico de diabetes mellitus. Duazary, 2(2),
147-150. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/301
Cano
Moyano, B (s/f). Curso de doctorado: Promoción Salud 1: Emoción y Afrontamiento
de la enfermedad. Recuperado de: http://mateo.vilar.eresmas.net/descargas/diabetes.pdf
Comentarios
Publicar un comentario