Evaluación y estrategias de atención
Una evaluación inicial del paciente que comienza a padecer diabetes demuestra que se se produce un impacto emocional en la persona al tratar de aceptar que su enfermedad durará toda la vida. Además de generar en ella una incertidumbre por todos los cambios que tendrá que realizar para poder tener una vida más saludable (Castro G., Rodríguez I. y Ramos R., 2005).
Desde un paradigma de atención conductual, la evaluación tendría que considerar:
Las habilidades de autocuidado: se determina si la persona podrá mantener una dieta, seguir el tratamiento a base de insulina y llevar un control de sus niveles de glucosa todos los días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgV8cC8xqOf26Q6guYiMektJNdDpPqS80_btpfWzRifQkyrs2UjvBu19qsR7L2ZBpNJAKm7NUev1frBnGAAfxBVRxy283AXzxBacovnXjTodVF4nTYHR4ewUCSgcWQOX4IPl87gKZcYW3c/s1600/images.jpg)
Las barreras de adherencia: en ella se van a analizar cada uno de los obstáculos que dificultarán el cumplimiento del tratamiento.
Lo que se pretende con estas evaluaciones es la plena realización de dos tipos de intervenciones, las cuales son:
Intervención para la promoción y manejo de adherencia al tratamiento.
Se motiva al paciente para que adquiera los conocimientos y habilidades para que pueda llevar a cabo su autocuidado.
Asimismo, se entrena al paciente para que pueda controlarse en los momentos de crisis o dificultades que trae consigo el padecimiento de la diabetes.
Además, se consideran los factores externos que afectan directamente la adherencia al tratamiento.
Y se establecen objetivos, contratos conductuales y conductas de autorregulación.
Intervención para la adquisición de habilidades y afrontamiento del estrés.
La estabilidad de los niveles de glucosa está en riego cuando el paciente comienza a experimentar situaciones de estrés. Para controlar la estabilidad de la glucemia es necesario dotar al paciente con las habilidades y competencias que requiere el afrontamiento del estrés. Por lo que se puede hacer uso de técnicas como la inoculación, la relajación por medio de biofeedback y en entrenamiento de habilidades sociales
Cabeza, G. C. (2005). Intervención psicológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus. Duazary, 2(2), 147-150. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/301
Comentarios
Publicar un comentario