HABLANDO DE DIABETES
La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el
cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre, es considerada un
síndrome, ya que no es una patología única, que incluye afecciones diferentes
derivadas de la hiperglucemia y sus consecuencias, que pueden ser ceguera, daño
renal, amputación de miembros.
Según la biblioteca medica de EE.UU las
características de los tipos de diabetes Mellitus son:
Tipo 1: Se presenta a cualquier edad, con
mayor frecuencia diagnosticada a niños y adolescentes, provocada porque los
pacientes no producen insulina ya que las células del páncreas dejan de
trabajar.
Tipo 2: El cuerpo presenta una resistencia
a la insulina y no a utiliza con la eficacia que debería. Es el tipo más común
y se presenta en adultos, aunque debido a los altos índices de obesidad se está
diagnosticando un niños y adolescentes.
Hay otras causas que no pueden clasificarse como
ningún tipo. Además de la diabetes gestacional que es un alto nivel de azúcar
en la sangre que se presenta en una mujer embarazada que no padece
diabetes. Sumado a estos factores consideremos que si algún miembro de la
familia la padece existe una mayor probabilidad de padecer la enfermedad.
La importancia de hablar de diabetes radica en que
según datos de la revista electrónica de Iztacala se estima que para el año
2025 habrá 12 millones de habitantes con dicha enfermedad, de los cuales sólo
el 82% recibe atención médica lo cual tiene una repercusión inminente en la
calidad de vida de quién la padece, convirtiéndose además en la primera causa
de muerte.
Todos estos datos resultan escandalosos y nos lleva a
reflexionar sobre la necesidad de adoptar una cultura de la prevención, la
cuestión no es tratar la enfermedad, sino de combatir las raíces que la
provocan, y estas se encuentran muchas veces en factores psicológicos como el
estrés y la depresión que se manifiestan en hábitos alimenticios nocivos que
muchas veces derivan en enfermedades. Es importante señalar que aun hablando de
factores hereditarios debemos comprender que no se hereda la enfermedad como
tal sino el cúmulo de actitudes que llevan a la patología.
Es
imperioso informarnos y realizar una autoevaluación sobre nuestra forma de comer, la importancia que tiene cultivar buenos hábitos y los factores
que influyen en que dichos hábitos no sean del todo sanos y sobre todo educar a
las nuevas generaciones para erradicar esta enfermedad, ya que no se trata de
desarrollar una vacuna o de un factor externo el que nos va a venir a librar de
ello, sino de una acción que debe venir desde cada uno de nosotros en nuestro
día a día.
Rodríguez C., y García R. (2011) El modelo psicológico
de la salud y la diabetes. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2). Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad
de Estudios Superiores Iztacala.
Comentarios
Publicar un comentario